I+D+i+t


Investigación y Desarrollo. Innovación y Transferencia
Uno de los principales objetivos operativos de Fundación de Neurociencias, es fomentar innovaciones tecnológicas que generen valor y acelerar la traslación de las investigaciones e innovaciones para facilitar que se conviertan cuanto antes en aplicaciones que beneficien a las personas con enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Para ello, disponemos de un “think tank en neurociencias clínicas” donde surgen ideas para dar solución a necesidades no cubiertas. Para llevar dichas soluciones a la práctica colaboramos con asociaciones de pacientes y con diversos centros de investigación como hospitales, universidades y centros tecnológicos, con quienes nos involucramos en programas o proyectos específicos.
Además de ejecutar nuestros propios proyectos, ofrecemos servicios de consultoría científico-tecnológica, servicios de transferencias tecnológica, servicios de regulatoria, y servicios de búsqueda de financiación pública y privada en los ámbitos temáticos de las neurociencias clínicas. Trabajamos en dos ámbitos: el diagnóstico, y el terapéutico. En el ámbito diagnóstico contamos con expertos en neuroimagen y con expertos en biomarcadores de laboratorio y en neurogenética. En el plano terapéutico abarcamos tres sectores industriales distintos: dispositivos médicos (medtech), productos farmacéuticos (pharma), neurotecnologías y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Programas
Desarrollamos programas de innovación y transferencia dirigidos a grupos de enfermedades con especial relevancia, bien por su gravedad, por su prevalencia, o porque se trata de enfermedades huérfanas, que carecen de buenas opciones terapéuticas en el momento actual.
Enfermedades neurológicas agudas
En este apartado englobamos enfermedades graves, potencialmente mortales, como la hemorragia subaracnoidea, las infecciones del sistema nervioso central y las encefalitis autoinmunes.
Enfermedades neurodegenerativas
En este apartado se agrupan enfermedades como la Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Huntington, Demencia frontotemporal y Demencia por Cuerpos de Lewy, entre otras. Las enfermedades neurodegenerativas están producidas por el depósito de determinadas proteínas que adoptan un plegamiento anormal que les confiere capacidad de agregación que conllevan la generación de depósitos intra y/o extracelulares. En casi todos los casos, las proteínas difunden desde el parénquima cerebral al líquido cefalorraquídeo (LCR), encontrándose en equilibrio constante y bidireccional. La mayor parte de las estrategias terapéuticas actuales tratan de reducir su concentración plasmática, con las esperanza de que esta reducción de la carga proteica periférica se traslade al tejido cerebral. Sin embargo, puede existir un modo de conseguir un aclaramiento más intenso y sostenido: actuar directamente sobre el LCR.
Enfermedades neurológicas raras de origen genético
Algunos ejemplos de enfermedades potencialmente beneficiarias en la edad pediátrica son las enfermedades neurometabólicas, como las enfermedades lisosomales. Por ejemplo, en el caso de las enfermedades lisosomales, seis de ellas disponen en la actualidad de tratamientos eficaces ya aprobados, consistente en tratamiento enzimático sustitutivo; son la enfermedad de Gaucher, enfermedad de Fabry, enfermedad de Pompe y las mucopolisacaridosis I, II y VI. Sin embargo, las manifestaciones neurológicas de estas enfermedades, que suelen ser las que condicionan mayor grado de discapacidad, no suelen mejorar significativamente porque el fármaco no alcanza el sistema nervioso central (SNC) en concentraciones suficientes. También se pueden englobar en este apartado otras enfermedades como las ENACH.
Bases orgánicas de enfermedades psiquiátricas
La mayor parte de trastornos psiquiátricos, como las psicosis, la ansiedad y los trastornos del ánimo tienen una base orgánica. Identificar dichas bases y desarrollar tratamientos específicos es una de nuestras prioridades.
Innovaciones
Liquorféresis extracorpórea
Algunos procesos neurológicos agudos y graves pueden beneficiarse del filtrado del Líquido Cefalorraquídeo (LCR), denominada “liquorféresis”. Se trata de una terapia hospitalaria, que comenzó a aplicarse en la década de los 90´, pero cuya indicación aún no se encuentra reconocida y por tanto debe considerarse experimental. Inicialmente se ensayó en enfermedades autoinmunes tales como la esclerosis múltiple y el Guillain-Barré, y más recientemente en procesos neurológicos agudos de otra naturaleza, tales como la hemorragia subaracnoidea, infecciones víricas o fúngicas o carcinomatosis meníngea (extensión subaracnoidea de procesos oncológicos).
Fundación de Neurociencias reconoce a esta terapia un gran potencial que podría beneficiar a un gran número de pacientes con elevada morbimortalidad, por lo que estamos comprometidos con su promoción. Estamos estableciendo alianzas que nos permitan acelerar el desarrollo y testado de esta terapia en varias enfermedades.

Administración controlada de fármacos
Hemos concebido un sistema para la administración controlada de fármacos a nivel intratecal que permite administrar los fármacos directamente en el LCR de un modo sostenido. Hemos realizado un estudio de viabilidad financiado por Fundación FIPSE. El desarrollo ulterior está siendo realizado en colaboración con nuestros socios (codesarrollo).
Además de diseñar el dispositivo, tenemos interés en identificar moléculas cuyas características fisicoquímicas y mecanismo de acción sean ideales para ser utilizados como fármacos a utilizar por esta vía de administración
Con la colaboración de
La Fundación para la innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE) ha otorgado a Fundación de Neurociencias una ayuda para ejecutar un estudio de viabilidad sobre nuestro dispositivo implantable para la pseudoliberación intratecal de fármacos y para la identificación de fármacos a utilizar con el dispositivo. | ![]() |
|
En la Universidad de Oviedo se ejecutan parte de los trabajos de investigación, a través de contrato firmado con la Fundación Universidad de Oviedo. | ![]() ![]() |
|
BioCrew nos ayuda con la búsqueda de financiación para la protección intelectual de nuestras innovaciones. | ![]() |
|
Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología nos ha concedido una ayuda para el apoyo a la transferencia de conocimiento y tecnología: Ayuda IDI/2020/000068 |
|
|
Neuroscience Innovative Technologies | ![]() |
|
ITEMAS | ![]() |
