Entidad Sin Ánimo de Lucro. Número de registro: 1183SND

Realidad Virtual y Alzheimer: Mitos, Avances y Aplicaciones Prácticas

¿Realidad Virtual y Alzheimer? Una alianza que sorprende

 

La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de discapacidad en personas mayores. A medida que avanza, deteriora funciones clave como la memoria, el lenguaje o la orientación. Frente a este desafío, la tecnología se está convirtiendo en una aliada clave.

 

La realidad virtual (RV) ha pasado de los videojuegos a convertirse en una herramienta terapéutica innovadora. Pero… ¿realmente funciona? ¿Es accesible para las personas mayores? ¿Qué beneficios aporta y cuáles son sus límites?

“La tecnología no cura el Alzheimer, pero puede mejorar la vida de quien lo padece y de quienes cuidan.”

 

En este blog desmontamos mitos, repasamos avances recientes y te contamos cómo se está usando la realidad virtual en contextos clínicos y comunitarios.

 

¿Qué beneficios puede aportar la realidad virtual en el Alzheimer?

 

Área de impacto Aplicación en RV Resultado esperado
Estimulación cognitiva Recorridos virtuales, juegos de memoria Mejora en atención, evocación y motivación
Terapia emocional Entornos naturales o familiares recreados Disminución de ansiedad, mayor bienestar
Rehabilitación funcional Simulación de actividades cotidianas seguras Mantener autonomía, entrenar rutinas básicas
Apoyo al cuidador Formación en RV sobre manejo conductual Reducción del estrés, mejora del vínculo

 

La inmersión controlada permite revivir momentos del pasado, explorar entornos conocidos o aprender nuevas estrategias en un contexto seguro y atractivo.

 

Mitos frecuentes sobre la realidad virtual y el Alzheimer

 

  • Mito 1: “Las personas mayores no pueden usar realidad virtual.”

Falso. Cada vez más programas están adaptados para ser simples, intuitivos y acompañados por terapeutas o familiares.

 

  • Mito 2: “La realidad virtual puede empeorar la confusión.” 

No necesariamente. Cuando está bien diseñada y supervisada, puede mejorar la orientación y reducir el estrés.

 

  • Mito 3: “Es una moda sin base científica.”

Incorrecto. Diversos estudios en gerontología y neuropsicología apoyan su uso como intervención complementaria (Manera et al., 2020; García-Betances et al., 2015).

 

  • Mito 4: “La realidad virtual es demasiado cara para usarla en contextos de Alzheimer.”

No del todo. Si bien existen soluciones de alta gama, hoy en día hay visores accesibles y apps gratuitas o de bajo coste. Además, muchas residencias y centros de día ya cuentan con dispositivos compartidos.

 

  • Mito 5: “Las personas con Alzheimer no pueden disfrutar de la tecnología.”
    Falso. Con el acompañamiento adecuado, muchas personas con deterioro cognitivo leve o moderado muestran interés, disfrute y relajación al usar RV. El secreto está en adaptar el contenido y el ritmo a sus necesidades.

 

  • Mito 6: “La realidad virtual solo sirve para entretenimiento.”

Incorrecto. Además del componente lúdico, la RV tiene aplicaciones terapéuticas, formativas y diagnósticas: estimula la memoria, ayuda a entrenar funciones ejecutivas y permite a los profesionales observar respuestas emocionales y conductuales.

 

  • Mito 7: “No hay diferencia entre ver un vídeo y usar realidad virtual.”

Equivocado. La realidad virtual ofrece inmersión: el usuario siente que está dentro del entorno. Esto favorece una mayor implicación emocional y cognitiva, algo especialmente útil en terapias de reminiscencia o estimulación sensorial.

 

Avances recientes: ¿Qué dice la ciencia?

 

Estudios clínicos han mostrado que la RV:

 

  • Mejora la activación cerebral en áreas relacionadas con la memoria autobiográfica.
  • Aumenta la motivación para participar en sesiones terapéuticas.
  • Reduce síntomas neuropsiquiátricos como apatía o ansiedad.

 

Ejemplo destacado:


Un estudio en España (Pérez-Ros et al., 2022) mostró que personas con Alzheimer leve expuestas a experiencias de RV inmersiva durante 8 semanas mejoraron su orientación espacial y mostraron mayor participación en actividades.

 

¿Cómo se está utilizando en la práctica?

 

Plataforma / Proyecto Función principal Público objetivo
VR4Therapy Simulación de rutinas domésticas Alzheimer leve/moderado
TimeTravellers Recuerdos autobiográficos en 360º Estimulación reminiscente
Rendever Viajes virtuales compartidos en residencias Bienestar y socialización
IrisVR for Caregivers Formación en manejo de conducta Cuidadores profesionales

 

Además, muchas iniciativas combinan la RV con estimulación multisensorial, creando una experiencia inmersiva adaptada al perfil cognitivo y emocional de la persona.

 

Buenas prácticas para usar RV en personas con Alzheimer

 

  • Supervisión constante: Siempre debe haber un terapeuta o cuidador durante el uso.
  • Duración limitada: Sesiones breves (10-15 minutos) para evitar fatiga o desorientación.
  • Contenido significativo: Basado en recuerdos, lugares o intereses personales.
  • Evaluación previa: Valorar tolerancia visual, auditiva y emocional antes de usar.

 

“La clave no es cuánto se usa la tecnología, sino cómo se personaliza su uso.”

 

Recomendaciones para familias y profesionales

 

  • Observar la respuesta emocional durante y después de cada sesión.
  • Anotar comportamientos positivos o signos de malestar.
  • Usar la RV como una actividad compartida: puede fortalecer el vínculo afectivo.
  • Valorar opciones accesibles: hoy existen gafas económicas y apps sencillas.
  • Combinar con otras terapias no farmacológicas: musicoterapia, reminiscencia, arteterapia.

 

Reflexión final: Realidad virtual para acercarnos, no para aislar

 

La realidad virtual no sustituye la relación humana, pero puede enriquecerla. En el Alzheimer, cada pequeño avance cuenta. Y si una imagen, un paisaje o una melodía puede despertar una emoción positiva, merece la pena intentarlo.

 

“No se trata de escapar del presente, sino de crear puentes con el pasado y el entorno.”

 

El futuro de la intervención en Alzheimer será cada vez más personalizado, y la RV puede ser una herramienta poderosa… si la usamos con sensibilidad, respeto y creatividad.

 

La Fundación de Neurociencias está contigo en este camino, descubre más en nuestro Grupo de Ayuda Webinar GA 30, ingresando aquí: 

https://fundaciondeneurociencias220.clickmeeting.com/grupo-ayuda-realidad-virtual-y-alzheimer-mitos-avances-y-aplicaciones-practicas-  

 

Estamos aquí para apoyarte. Para más información, ingresa a:   https://fneurociencias.org/accion-sociosanitaria/#coaching

 

Proyecto DigitAl

Fundación de Neurociencias

Newsletter

Ir al contenido