Entidad Sin Ánimo de Lucro. Número de registro: 1183SND

Cuidarse por dentro: Cómo fomentar el autocuidado emocional en personas mayores con ayuda de la tecnología

Introducción

En la etapa de la vejez, el bienestar emocional sigue siendo tan esencial como el físico. Sin embargo, muchas personas mayores han transitado su vida sin acceder a herramientas para identificar sus emociones, regular su malestar o reconocer sus propias necesidades psicológicas. Esta falta de recursos emocionales no se debe a falta de capacidad, sino a una generación que ha crecido priorizando la función y el deber sobre el sentir (Pinazo-Hernandis, 2018).

Hablar de autocuidado emocional en personas mayores no es un lujo, sino un acto de dignificación. Supone reconocer que, a cualquier edad, las emociones importan, y que también los mayores merecen espacios para expresarse, descansar emocionalmente y ser cuidados por dentro (Pérez-Rojo & López, 2021).

Además, en un contexto social donde lo digital avanza rápidamente, muchas personas mayores corren el riesgo de quedar excluidas de herramientas que podrían serles útiles. Lejos de reforzar la brecha, la tecnología puede actuar como un puente accesible hacia el bienestar emocional, si se adapta y acompaña con sensibilidad (Llorente-Barroso et al., 2022).

Hablar de autocuidado emocional en esta etapa es un acto de dignificación. Supone reconocer que, a cualquier edad, las emociones importan, y que cuidarse por dentro es también una forma de salud (Pérez-Rojo & López, 2021).

¿Qué es el autocuidado emocional?

El autocuidado emocional puede definirse como la capacidad de reconocer y atender nuestras emociones, responder a ellas sin juicio y sostenernos psicológicamente en momentos de malestar (Neff, 2003). Implica parar, escuchar, darnos permiso para sentir y buscar estrategias que favorezcan el equilibrio emocional.

En personas mayores, esta dimensión del cuidado ha sido tradicionalmente invisibilizada. Durante décadas, muchas han ejercido roles de cuidado hacia otros, dejando de lado sus propias necesidades. En este sentido, recuperar el derecho a cuidarse emocionalmente en la vejez se convierte en un acto de dignidad y restitución personal (Pérez-Rojo & López, 2021).

Desde la perspectiva del envejecimiento activo y el bienestar subjetivo, se ha demostrado que el autocuidado emocional contribuye a una mayor percepción de control, autoestima y satisfacción vital (Pinazo-Hernandis, 2018). No se trata de egoísmo, sino de un acto básico de salud mental.

¿Qué barreras emocionales suelen aparecer en la práctica?

A pesar de la importancia del autocuidado emocional, muchas personas mayores encuentran obstáculos reales para ponerlo en práctica. Estos obstáculos no solo tienen que ver con recursos externos, sino también con ideas interiorizadas a lo largo de toda una vida.

Durante décadas, se priorizó el deber, la familia o el sacrificio personal por encima del bienestar interno. Expresiones como:

  • “No quiero molestar.”
  • “Hay otros que están peor.”
  • “Ya estoy muy mayor para eso.”
  • “Siempre he cuidado a los demás, no es momento de pensar en mí.”

Reflejan lo que algunos autores han llamado una “cultura del aguante”: una forma de silenciamiento emocional aprendida, que persiste en muchas generaciones de personas mayores (Pérez-Rojo & López, 2021).

Esta dificultad para priorizarse se ve reforzada por otros factores emocionales y sociales:

  • Miedo a la carga emocional: temor a ser una molestia si expresan malestar.
  • Ausencia de espacios válidos para expresarse sin juicio.
  • Desconocimiento sobre recursos emocionales y digitales que podrían facilitar el cuidado interno.
  • Pérdida progresiva de roles activos (laborales, familiares o sociales), que afecta directamente a la autoestima y la identidad (Pinazo-Hernandis, 2018).

Además, el analfabetismo digital o la escasa adaptación de muchas herramientas tecnológicas puede aumentar la desconexión. Esto no significa que no haya interés, sino que muchas veces falta un acompañamiento empático y adecuado (Llorente-Barroso et al., 2022).

Cuidarse por dentro requiere tiempo, permiso y apoyo. Y a veces, también requiere desaprender una vida entera de silencios emocionales.

¿Qué puede ofrecer la tecnología para acompañar emocionalmente?

Aunque muchas veces se asocia la tecnología con dificultad o desconexión en personas mayores, lo cierto es que cuando se presenta de forma accesible, adaptada y acompañada, puede convertirse en una herramienta muy valiosa para el bienestar emocional.

Existen aplicaciones y recursos digitales que permiten registrar emociones, conectar con seres queridos, generar rutinas de autocuidado o revivir recuerdos significativos. No se trata de que la persona mayor lo domine todo, sino de que pueda usar lo digital como un puente hacia su mundo interno, con ayuda cuando lo necesite.

En realidad, el uso significativo de la tecnología puede aumentar la percepción de autonomía, el sentido de pertenencia y la autoestima en mayores (Llorente-Barroso et al., 2022). Cuando alguien les muestra cómo utilizar una app de meditación, una lista de música o una galería compartida, no solo están aprendiendo algo nuevo: están abriendo una puerta al acompañamiento emocional y a la conexión. Por eso, lejos de reemplazar lo humano, la tecnología puede complementar y enriquecer el cuidado emocional si se la introduce con calma, empatía y sentido.

Herramientas digitales útiles para el autocuidado emocional

Cada vez existen más aplicaciones pensadas para facilitar el bienestar emocional. Algunas permiten registrar el estado de ánimo, otras ayudan a relajarse o meditar, y otras simplemente permiten conectar con recuerdos, personas o rutinas agradables.

En el caso de las personas mayores, lo importante no es la complejidad de la herramienta, sino que sea accesible, significativa y acompañada. Cuando se utiliza bien, la tecnología puede convertirse en una aliada para cuidarse por dentro.

A continuación, compartimos algunas herramientas que pueden resultar útiles:

FUNCIÓN EMOCIONAL HERRAMIENTA RECOMENDAD
Registrar emociones MindDoc, Daylio
Relajarse / calmar ansiedad Petit Bambou, Insight Timer, Smiling Mind
Reconectar con recuerdos Spotify, YouTube, galería de fotos
Fortalecer vínculos FamilyAlbum, videollamadas
Apoyo entre iguales Foros online, grupos de Facebook

¿Cómo puede acompañar el cuidador o familiar este proceso?

Muchas veces, las personas mayores no acceden a estas herramientas por falta de acompañamiento más que por falta de interés. El rol del cuidador (ya sea profesional o familiar) puede ser clave para abrir la puerta al autocuidado emocional desde la cercanía y el respeto.

Algunas formas sencillas de acompañar podrían ser:

  • Validar emocionalmente: “Lo que sientes tiene sentido”, “Es normal sentirse así a veces”.
  • Explorar juntos una herramienta digital sencilla: por ejemplo, elegir una canción para relajarse, mirar juntos fotos, o instalar una app de meditación.
  • Proponer rutinas suaves: como un momento al día para sentarse a escuchar música tranquila, hacer una pausa de respiración o mirar fotos familiares.
  • Ofrecer presencia sin juicio: estar sin exigir que “se animen” o “no se preocupen”, sino simplemente acompañando.

A veces, el mayor acto de cuidado no es resolver, sino simplemente estar ahí.

Consejos para integrar la tecnología con calidez

  • Elegir interfaces simples, sin sobrecarga visual.
  • Incluir al cuidador o familiar en el uso.
  • No sustituir el contacto humano: lo digital es complemento.
  • Favorecer la expresión emocional, incluso con emojis o audios.
  • Establecer rutinas emocionales: la tecnología también puede contener

Conclusión: cuidarse también es resistir

Hablar de autocuidado emocional en personas mayores es una forma de resistir al olvido, a la culpa y a la idea de que ya no importa lo que sienten. Es reconocer que cuidarse por dentro es también vivir con dignidad.

Y en ese camino, lo digital —cuando es humano— puede acompañar.

“La tecnología no tiene emociones, pero puede ayudarnos a entender y cuidar las nuestras.”

Desde la Fundación de Neurociencias te acompañamos en este camino. Descubre más en nuestro Webinar SM Nº2, dedicado a la Salud Mental en personas mayores. Haz clic aquí para acceder al contenido:  

https://fundaciondeneurociencias220.clickmeeting.com/salud-mental_cuidarse-por-dentro_-autocuidado-emocional-en-mayores-con-herramientas-digitales- 

 

Estamos aquí para apoyarte:   https://fneurociencias.org/  

Proyecto DigiMental

Fundación de Neurociencias

Newsletter

Ir al contenido