Entidad Sin Ánimo de Lucro. Número de registro: 1183SND

Tecnología con sentido: claves para un uso responsable de herramientas digitales en la atención a personas mayores

Vivimos un momento histórico en el que la tecnología puede mejorar notablemente nuestra calidad de vida. Desde sistemas de telemedicina hasta aplicaciones que estimulan la memoria o dispositivos que facilitan la comunicación, las herramientas digitales están redefiniendo el modo en que envejecemos, accedemos a cuidados y nos relacionamos.

 

Pero esta transformación digital, si no se acompaña de una visión ética, inclusiva y humanizada, puede también ampliar desigualdades y profundizar la soledad o la desorientación de muchas personas mayores.

 

¿Qué papel juegan las tecnologías en el envejecimiento y la salud mental?

 

Numerosos estudios, como los promovidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea, destacan el potencial de las tecnologías digitales para:

 

  • Favorecer la autonomía personal.
  • Prevenir el deterioro cognitivo mediante ejercicios personalizados.
  • Facilitar el acceso a servicios de salud y apoyo psicosocial.
  • Reducir el aislamiento social.

 

Sin embargo, la edad, el nivel educativo o el desconocimiento digital pueden convertirse en factores de exclusión, si no se ponen en marcha medidas de acompañamiento adecuadas.

 

Por eso, proponemos una serie de buenas prácticas orientadas a quienes acompañan, cuidan y asisten a personas mayores.

 

  1. Acompañar, no imponer

 

Muchas personas mayores sienten desconfianza hacia la tecnología porque nadie les explicó su utilidad desde una perspectiva significativa. Aprender algo nuevo a edades avanzadas es posible, pero requiere tiempo, motivación y un entorno que inspire seguridad. El primer paso no es enseñar, sino escuchar y acompañar.

 

  1. Priorizar la utilidad, no la novedad 

 

Antes de instalar una aplicación o comprar un nuevo dispositivo, pensemos: ¿Realmente lo necesita? ¿Le hará la vida más sencilla o más complicada? Tecnologías como:

 

  • Apps de recordatorios de medicación,
  • Plataformas de estimulación cognitiva,
  • Sistemas de videollamadas sencillos,
  • o servicios de teleasistencia, pueden ser mucho más útiles que otras funciones más complejas y poco personalizadas.

 

  1. Abordar también lo emocional

 

Detrás del rechazo a la tecnología, muchas veces hay miedo, frustración, sensación de torpeza o incluso vergüenza. Validar esas emociones, evitar las comparaciones (“esto lo hacen todos”) y dar valor al proceso de aprendizaje es esencial para generar confianza.

 

  1. Crear entornos accesibles y formativos

 

Proyectos comunitarios que acercan la alfabetización digital a mayores —como los impulsados por entidades sociales, centros de día o bibliotecas públicas— han demostrado ser muy efectivos cuando se adaptan a su lenguaje, sus ritmos y su realidad.

 

No es solo enseñar a usar una tablet, es empoderar.

 

  1. Proteger su privacidad y seguridad

 

Los fraudes digitales afectan especialmente a personas mayores. Enseñar a reconocer correos sospechosos, evitar compartir datos personales, y configurar correctamente la privacidad de dispositivos y apps es una medida de cuidado psicosocial.

 

Tecnología al servicio de la dignidad

 

El uso de herramientas digitales en la atención a personas mayores no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para promover el bienestar, la participación social y la autonomía. Y para eso, necesitamos tecnología con rostro humano.

 

Creemos firmemente que una transformación digital inclusiva debe:

 

  • Incluir a las personas mayores como protagonistas.
  • Escuchar sus necesidades reales.
  • Respetar sus tiempos.
  • Y garantizar que las soluciones tecnológicas no sustituyan el vínculo humano, sino que lo fortalezcan.

 

Recursos y próximas acciones

 

Si formas parte de una familia, equipo de atención o institución que trabaja con personas mayores, te invitamos a:

 

  • Descargar guías de buenas prácticas de alfabetización digital.
  • Consultar apps y plataformas seguras para salud mental y estimulación cognitiva en mayores, como por ejemplo la plataforma web y móvil  vadimecum.com)
  • Participar en grupos y programas de apoyo.  

 

Porque cuando la innovación se pone al servicio del cuidado, nace una sociedad más justa, más humana y más consciente.

 

📢 En el próximo post, hablaremos más temas de tu interés. ¡No te lo pierdas!

 

Proyecto Digimental

Fundación de Neurociencias

Newsletter

Ir al contenido